Capacitación y conciencia: en el Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, alertan sobre los nuevos riesgos del acoso digital
En el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, este 13 de noviembre se desarrolló una jornada de capacitación sobre este delito de acoso sexual a menores en entornos digitales, llevado adelante por adultos que se hacen pasar por chicas o chicos en redes sociales.

La actividad fue organizada por el Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, con el acompañamiento del Consejo de la Magistratura, y contó con la participación de la senadora bonaerense Sofía Vannelli, quien valoró la importancia de la formación y la prevención frente a este tipo de delitos.
“Esta capacitación, que hoy se incorpora como extracurricular, es fundamental para comprender las nuevas formas en que se manifiesta el acoso en entornos digitales. Vivimos en un mundo vertiginoso, donde las redes sociales exponen cada vez más a niños, niñas y adolescentes. Por eso, debemos actualizarnos y fortalecer nuestras herramientas de prevención”, expresó Vannelli.

Entre las disertantes estuvo Roxana Domínguez, fundadora de la organización Mamá en Línea y actual directora del Instituto de Políticas Públicas de Prevención del Grooming de la Provincia de Buenos Aires. Domínguez comenzó su labor tras la experiencia de su hija Ayelén, víctima de grooming en 2009, y desde entonces impulsa políticas públicas de protección y acompañamiento a las familias.
“La prevención más poderosa es el conocimiento. Cuando conseguimos la ley, no teníamos campaña de prevención. Por eso luchamos para que cada 13 de noviembre se conmemore este día. Hace casi 15 años que trabajamos para capacitar, visibilizar y construir herramientas que eviten que otros chicos pasen por lo mismo”, destacó Domínguez.

El encuentro también recordó el caso de Micaela Ortega, la adolescente bahiense de 12 años asesinada en 2016 tras ser contactada por un adulto a través de un perfil falso de Facebook. Su crimen marcó un antes y un después en la legislación argentina: en 2020 se sancionó la Ley Micaela Ortega, que establece programas de capacitación obligatoria, campañas de concientización, la creación de centros de denuncias y “estaciones forenses” para registrar perfiles falsos y antecedentes de acoso sexual en línea.
Durante la jornada, especialistas abordaron además nuevas modalidades de acoso digital vinculadas al uso de inteligencia artificial, como la creación de imágenes o videos falsos con rostros de menores, un fenómeno que plantea nuevos desafíos legales y éticos.
Las disertantes advirtieron sobre la necesidad de actualizar la legislación y reforzar la educación digital en familias, escuelas y plataformas tecnológicas.
Finalmente, la senadora Sofía Vannelli subrayó:
“La lucha contra el grooming requiere del compromiso de todos: Estado, instituciones, escuelas y familias. Solo trabajando de manera articulada podremos prevenir, acompañar y proteger a nuestros chicos y chicas”.
La actividad dio inicio al programa de capacitación 2026 de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires, orientado a fortalecer la formación de magistrados, funcionarios y equipos técnicos en delitos informáticos y protección de la infancia.
En la provincia de Buenos Aires, las denuncias por grooming pueden realizarse al 137 o al 102, líneas gratuitas y confidenciales de atención y orientación.


