Radiografía del desempleo: el nuevo informe de la Fundación Encuentro expone un panorama alarmante

Radiografía del desempleo: el nuevo informe de la Fundación Encuentro expone un panorama alarmante

La Fundación Encuentro presentó su último trabajo titulado “¿Quiénes buscan trabajo? Las caras del desempleo en la Argentina”, un análisis profundo que echa luz sobre la creciente desocupación en el país. Lejos de tratarse de una estadística aislada, el informe revela cómo el deterioro del empleo afecta de manera desigual a distintos sectores sociales y territorios, con consecuencias estructurales.

El primer trimestre del 2025 dejó una marca preocupante:
1,1 millones de personas están desocupadas, 300 mil más que en diciembre de 2023.

La Fundación señala que el aumento no es sólo cuantitativo, sino que representa un cambio en el perfil de quienes buscan trabajo, lo que evidencia el agotamiento de las estrategias de supervivencia en los hogares argentinos.

Diez datos clave del informe:
1,1 millones de desocupados: son 300 mil personas más que las registradas al cierre de 2023.

Las mujeres, otra vez más afectadas: su tasa de desocupación subió 2 puntos porcentuales, alcanzando niveles similares a los de la pandemia.

El desempleo es joven: la mitad de las personas sin trabajo tiene menos de 30 años.

1 de cada 4 desocupados es jefe o jefa de hogar, lo que repercute directamente en la economía familiar.

1 de cada 3 lleva más de un año buscando trabajo, sin éxito.

Construcción, comercio y trabajo doméstico, los sectores más golpeados: de ahí proviene el 50% de los desocupados.

Crece el autoempleo: aumenta la participación de no asalariados como monotributistas, cuentapropistas o emprendedores.

Desigualdad territorial: el desempleo golpea más en grandes aglomerados urbanos (8,5%) que en los pequeños (5%). El Gran Buenos Aires lidera el ranking con un 9,1%.

Mujeres jóvenes, el grupo más vulnerable: entre las menores de 30 años, la tasa de desocupación trepó al 19,2%, seis puntos más que en el trimestre anterior.

Cambios estructurales: el perfil del desempleado muestra que ya no alcanza con las changas ni con los aportes extra de hijos o abuelos. Las estrategias familiares de contención están agotadas.

Una alerta clara
El informe concluye con una advertencia tajante: no se trata simplemente de un “dato feo” de la coyuntura, sino de una señal clara de un modelo económico que no cierra para millones de personas. El deterioro del empleo, especialmente entre mujeres, jóvenes y jefes de hogar, pone en cuestión la sostenibilidad social del rumbo actual.

Informe completo: https://www.fundacionencuentro.com/projects/%C2%BFqui%C3%A9n-busca-trabajo%3F-las-caras-de-desempleo-en-argentina

Entradas relacionadas