Percepción económica en retroceso: seis de cada diez argentinos califican negativamente la situación del país

Percepción económica en retroceso: seis de cada diez argentinos califican negativamente la situación del país

Según una encuesta reciente, el 59% de los argentinos califica de negativa la situación económica actual, mientras que el 57% considera que, en comparación con dos años atrás, la economía empeoró.

Inflación y poder adquisitivo

La principal preocupación ciudadana continúa siendo la pérdida del poder adquisitivo frente a la inflación, señalada como el factor que más impacta en la vida cotidiana. La mayoría de los encuestados percibe que sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos básicos, y que los precios aumentan con mayor rapidez que los salarios.

Deuda y consumo en retroceso

El estudio muestra también un retroceso en los niveles de consumo y un aumento del endeudamiento familiar, especialmente en sectores medios y bajos. Las compras a crédito y el uso de tarjetas se incrementaron, mientras que las expectativas de mejora se mantienen en niveles históricamente bajos.

Dólar e incertidumbre

La inestabilidad cambiaria es otro de los ejes de preocupación. El valor del dólar y las restricciones a su compra generan una percepción de incertidumbre generalizada sobre el futuro económico y político.

Modelo económico preferido

Ante la consulta sobre el tipo de modelo económico que prefieren, los encuestados se dividen entre quienes priorizan la estabilidad macroeconómica y la apertura de mercados, y aquellos que reclaman mayor intervención estatal para proteger el empleo y el poder adquisitivo.

La economía en las redes sociales

En el plano digital, la economía dominó la conversación pública durante septiembre, entrelazándose con el debate político y electoral. Los temas más mencionados fueron la inflación, la cotización del dólar, la relación con Estados Unidos, las retenciones al agro y la deuda externa.

Aunque la cobertura mediática fue en su mayoría informativa y neutra (siete de cada diez notas), el sesgo crítico hacia el Gobierno duplicó a la mirada favorable, marcando un tono de vigilancia más que de acompañamiento.

Entre los medios, las señales de noticias 24 horas —especialmente C5N y América 24— concentraron las mayores audiencias, consolidándose como los principales espacios de construcción de percepción económica.

La ciudadanía, por su parte, reaccionó en tiempo real a los anuncios oficiales, con picos de búsqueda sobre inflación, dólar blue y retenciones. En provincias agroexportadoras, la sensibilidad ante estos temas fue especialmente alta. En redes sociales, la conversación adoptó un tono crítico y emocional, centrado en la pérdida del poder adquisitivo y la falta de previsibilidad.

La nota surge del informe: Encuesta Económica presentada por QMONITOR, 

Entradas relacionadas