Guadalupe Dios : “ Trabajamos en políticas públicas de salud , entendiendo que es un derecho social y humano fundamental ”

La Licenciada en Trabajo Social, Guadalupe Dios, dirigente política del espacio – Peronismo que Hace – de San Fernando, en su rol profesional, participó del programa “ Médicos y Comunidad” que se emite por el canal “ Somos Zona norte” conducido por el Dr. Omar Maresca .
El rol de la Trabajadora Social y el estado como garante de la salud pública, son los temas que sobresalieron en la entrevista, al respecto la militante social, con una vasta experiencia en el territorio, sostuvo : “ Trabajamos en las políticas públicas de salud , entendiendo que es un derecho social y humano fundamental ” y destacó: “ El Trabajador Social puede aportar una mirada integral sobre la problemática de salud: nenes con bajo peso, enfermedades respiratorias tuberculosis tienen que ver con problemáticas sociales que afectan a la familia, muchas veces vinculadas también a zonas desfavorables en las que vive la familia; cerca de ríos contaminados, matadero, basurales, donde la Trabajadora Social, tiene una mirada integral para pensar en incidir en estos factores sociales, que hacen a la cuestión de la salud”.
La profesional, además dijo que es: “Una situación de altísimo riesgo no planificar políticas nacionales de prevención, con políticas económicas que afectan a la salud, como la pérdida de empleo, del puesto de trabajo, hace que quienes contaban con cobertura médica deban atenderse en lugares públicos” y señaló como otro agravante que : “Desde el estado no se regulé la canasta básica de alimentos y hace que los sectores vulnerables estén afectados por la salud”.
En la emisión del programa se cuestionó que no haya un Ministerio de Salud y el Dr. Maresca señaló al respecto que en América “ Solo en Ahiti se da esa situación” claro, ahora también en Argentina.
Además dijeron que es prioritario tener una política de estado que promueva una política sanitaria. Una política nacional de medicamentos, ley de elaboración pública de medicamentos, que él estado regule la compra y venta, la prescripción de genéricos: “ Cuando el estado se corre, la industria aumenta los precios a lugares inaccesibles para los vecinos, cuando no hay un estado que promueva políticas sanitarias, el vecino queda en soledad , y el mercado aumenta sus precios de forma descomunal”.
Con una mirada crítica de la actual gestión en salud, Guadalupe Dios subrayó: “Necesitamos un estado fuerte. Con un estado presente, el Trabajador Social construye un puente entre el recurso y la necesidad. En los proyectos políticos donde hay un estado presente, que invierte , hay acceso a la salud y las condiciones de vida de los ciudadanos es más favorable. Ahora, donde hay proyectos políticos donde el estado se corre y queda la salud al libre mercado, las condiciones sociales afectan negativamente al cuidado de la salud”.
En tato el Dr. Omar Maresca remarcó: “ El estado debe invertir en salud, lo otro es pensar a la salud como un gasto” y además aseguró: “Debe haber un nexo entre las áreas de salud, desarrollo social y educación, una triada que debe interactuar . El estado debe conocer el contexto social donde vive el ciudadano”.
Para Guadalupe Dios, en el territorio hay que articular con las escuelas y las distintas áreas del municipio. La docente desde la infancia, la escuela primaria, está al frente de los chicos y también tiene una responsabilidad. La prevención es la base para trabajar con hábitos saludables, y esto se debe hacer en articulación con las organizaciones sociales, estado municipal, provincial y nacional.
Hay que pensar en proyectos y programas con las escuelas y el sistema educativo en general. La maestra está en el aula 4 o más horas y también puede ser una agente sanitaria, la escuela, directores, preceptores, tienen un rol fundamental en pensar pautas de la salud. Los chicos están ahí. Hoy, por la situación social, los comedores incrementan en la matrícula y la escuela, siempre, es el lugar de encuentro y participación del barrio, y cumple un rol importante en generar hábitos saludables.
La Trabajadora social, recordó: “Hubo una programa – Tercer Renglón – que se implementó en algunos colegios. 1ro. , había que poner el día que estaban presentes los estudiantes; 2do., poner la materia que estaban cursando y 3ro., poner un tema de la salud como problemática que se pueda trabajar en la escuela , sumado en articulación con el programa de educación sexual y procreación responsable que es una ley nacional, donde puedan conocer como proteger el cuerpo, métodos anti conceptivos, son temas que existen y atraviesan la vida de los estudiantes y la escuela tiene una función inestimable, en la detección temprana y también en la promoción de la salud”.
El Dr. Maresca agregó: El chico es un agente promotor de la salud, va a la casa y dice : “Papá no tenés que fumar porque nos afectas. Hay que lavarse las manos” y esto es en 5 minutos por día ¿ Cuántas pautas de salud se generan en todo un año ?
La militante social y política, expresó que : “La tarea del trabajador social es tejer redes y ser parte de la contención” y destacó como fundamental a la atención primaria de la salud : “Donde nuestra disciplina se desarrolla fuertemente”.
Guadalupe Dios, cuestionó el retroceso que sufrió la salud pública en los últimos años : “ Con programas que se venían implementado para fortalecer la atención primaria, como el remediar , que buscaba el acceso equitativo e igualitario al medicamento. Ahora se entregan la mitad de los medicamentos y esto nos deja en situación de alerta y emergencia”.
Por su parte el Dr. Maresca señaló que por la tremenda inflación que existe : “ Un hipertenso que tiene que tomar un comprimido por día, no puede acceder a la compra del remedio que necesita y lo fracciona en 4. Piensa que va a ser el mismo efecto, pero en el mediano plazo va a tener una complicación como un ACV u otra complicación. A esto hay que prevenirlo, porque un ACV, un infarto, un pie diabético que se tiene que amputar, si no tienen acceso al medicamento, para el tratamiento, va a ocurrir, con los riesgos que esto genera”.